Arte

Como testimonio de nuestro compromiso con el arte, apoyamos el desarrollo de artistas contemporáneos argentinos mediante la adquisición de obras y su incorporación a nuestra colección.

Nuestra colección pretende reflejar la vinculación entre arte, pensamiento y evolución social contemporánea, y se compone de obras fotográficas y escultóricas.

Ascensión 2022

María Torcello (Buenos Aires 1978)

Escultura en madera de urunday. Para María Torcello es importante tomar consciencia de nuestra relación profunda con la naturaleza, de los patrones existentes en todo aquello que vive, de la conexión entre el cielo y la tierra. Ella trabaja en la madera como un encuentro con ella misma, como un proceso de transformación y transmutación para llegar a un lugar más elevado y de plenitud total; un camino que se logra a través del pulido (en el caso de la madera) y de aprendizaje y pensamiento (en el caso del hombre) para lograr un estado pleno.

Bosque (díptico) 2012

Santiago Porter (Buenos Aires, 1971)

De la serie Bruma (tercera parte). Fotografías de la Argentina o de una posible relación entre el aspecto de las cosas y su historia.

El díptico Bosques puede servir como ejemplo de lo que se pretende en esta última etapa de la serie Bruma: la eventual relación entre como las cosas se ven y su historia a partir de ciertas decisiones políticas. Se trata de bosques muertos en la provincia de Tierra del Fuego. En el año 1946, la Marina argentina, con el fin de expandir la industria peletera y obtener réditos económicos en la casi desierta isla de Tierra del Fuego, importó 25 parejas de castores de Canadá, traídos especialmente desde la provincia de Alberta en un avión de la Armada Argentina. El proyecto fracasó y los animales comenzaron a multiplicarse sin control debido a la ausencia en la Argentina de sus depredadores naturales. Hoy, los castores han ocasionado un desastre irreparable. Sus diques inundan terrenos en donde los árboles mueren. El castor reina en lo que se ha constituido el cementerio de otras especies: árboles muertos, nidos que ya no están, aves que forzosamente han migrado.

Raúl Veroni, 1953

Anatole Saderman (Moscú, Rusia 1904- Buenos Aires 1993)

Anatole Saderman fue un fotógrafo ruso nacionalizado argentino especializado en retrato y sobre todo de intelectuales y artistas, con quienes estableció un particular contrato de intercambio (consideraba que los artistas aceptaban verse retratados tal cual eran, sin necesidad de verse favorecidos en la foto). Llegó a decirse que un artista que no hubiera sido retratado por Saderman carecía de imagen pública –”era como un hombre sin cara”. En la imagen aparece representado Raúl Veroni, grabador y dibujante nacido en Milán en 1913 que vivió desde muy temprana edad en la Argentina, donde falleció en 1992.

Siluetas #8 y #10, 2010

Rosana Schoijet (Buenos Aires, 1969)

Schoijett a menudo explora y re-descubre materialidades y formatos de la historia de la fotografía y del arte en general. En sus retratos-silueta ha desarrollado una manera particular de retratar, donde el fondo está fuertemente iluminado y el perfil aparece a la manera de los recortes de papel característicos del siglo XVIII y XIX.

Estrella de Maldonado 2006

Alejandro Lypszic (San Martín, Provincia de Buenos Aires 1971)

De la serie Clubes de Argentina. Alejandro Lipszyc produjo esta serie de fotografías de clubes de barrio entre 2006 y 2009. Se trata de fotografías impecables desde el punto de vista formal y técnico: sus encuadres son precisos, con un gran manejo de la luz. Son imágenes que nos transportan y nos colocan en estos espacios vacíos en el momento de su captura, pero llenos de historias y de vida en otra época, en otro tiempo.

Renate Schotelius, Tres en uno 1952

Annemarie Heinrich (Darmstad, Alemania 1912- Buenos Aires 2005)

Fue una destacada fotógrafa, nacida en Alemania y nacionalizada argentina, que a lo largo de sus 60 años de carrera abordó diversas temáticas logrando establecer un lenguaje fotográfico y un estilo propio. Realizó producciones para cine, teatro, radio y fotonovela, convirtiéndose en una de las profesionales más reconocidas de la Argentina. En las décadas del 40 y 50, toda personalidad del mundo del espectáculo deseaba ser fotografiada por Annemarie. Su sueño era ser bailarina, pero como fotógrafa captó el movimiento de la danza en composiciones con una marcada linea y equilibrio donde la relación entre fondo y forma es perfecta.

Revolver

Andrea Nacach (Buenos Aires 1975)

La caja de $42.75 NYC-BCN se manifiesta como un territorio íntimo que enlaza dos lugares opuestos y dos destinos para abordar, las nociones de espacio y de tiempo a través del registro fotográfico en esos dos lugares en momentos distintos de la vida de la artista.

Transformar y reflejar, 2011

Bruno Dubner (Buenos Aires 1978)

Los planos de color son el resultado de una serie de rudimentarios actos fotográficos sin cámara (actos como velar el papel o velar el negativo) que ponen de manifiesto el apego a una idea de la fotografía que ya pareciera cosa del pasado. Los planos de color son enteramente arbitrarios. Además del procedimiento de velado, Dubner no decide nada: ni el color (que surge de una ecuación incierta entre tiempo de exposición y marca del producto sensible), ni la orientación de la obra (que está condicionada por la orientación de los papeles industriales). Seguramente como una reacción a la masificación de las cámaras digitales, Bruno decidió anacronizarse un poco y dedicarse, amorosamente, a la experimentación con papeles, con negativos y con luz; a ensayar y volver a ensayar ese acto mágico de copiado de la luz sobre una superficie.

Bruno Dubner nació en Buenos Aires en 1978. Su obra, exhibida en muestras individuales y colectivas en la Argentina y en el exterior, forma parte de numerosas colecciones públicas y privadas. En 2005, obtuvo el Primer Premio del Salón Nacional de Artes Visuales. En 2006, recibió una mención en el Premio Platt. En 2008, fue seleccionado en los premios Klemm y Deloitte de fotografía contemporánea. En 2009, fue seleccionado para el preio ArteBA-Petrobras. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Contención 2022

María Torcello (Buenos Aires 1978)

Escultura en madera recuperada de urunday. Esta obra, está dentro de una serie que toma la forma orgánica de la semilla como metáfora de la vida. “Allí está todo el potencial y, de la misma manera que la semilla se vuelve árbol, nuestro ser físico-material se vuelve espíritu si se dan las condiciones propicias.”

Juzgado 2007

Santiago Porter, (Buenos Aires, 1971)

De la Serie Bruma (primera parte). Fotografías de la Argentina o de una posible relación entre el aspecto de las cosas y su historia.

Esta primera etapa de la serie trabaja específicamente sobre la apariencia de determinados edificios públicos de la ciudad de Buenos Aires. Son nueve edificios construidos en la ciudad entre finales de la década del 30 y principio de la década del 50, representando cada uno un aspecto distinto de la vida social y política de la Argentina. El artista se concentra en los frentes específicamente y los trabaja como si fueran retratos, para evidenciar las distintas capas de historia acumuladas en esa arquitectura deteriorada.

Santiago Porter nació en Buenos Aires en 1971. Su obra, exhibida en muestras individuales y colectivas en Argentina y en el exterior, forma parte de numerosas colecciones, tanto públicas como privadas. En 2002, recibió la beca Guggenheim y también fue becado por la Fundación Antorchas de Buenos Aires, además de haber sido invitado a participar de la residencia para artistas visuales del Banff Centre for the Arts, en Canadá. En 2007, fue becado para participar del programa Intercampos III en la Fundación Telefónica de Buenos Aires y obtuvo el primer premio de fotografía de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires. En 2008, obtuvo el premio Petrobrás-Buenos Aires Photo. Es autor del libro Piezas, publicado en 2003, y La Ausencia, publicado en 2007. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Reconstrucción, 2012-2013

Rosanna Simonassi (Buenos Aires 1974)

La caja recoge la serie completa de obras en las que la artista reconstruye a modo de autorretrato casos que involucran la muerte de mujeres y de los cuales existen registros fotográficos o documentación visual de dominio público. A partir de la lógica del expediente policial y utilizando un medio efímero como soporte mi intención es reproducirlos a tamaño real evocando tanto la escena y registro original como la sordidez y desafección contenidas en su publicación. La serie completa fue realizada entre 2012 y 2013 en Buenos Aires y sus alrededores.

Puente 2009

Santiago Porter, (Buenos Aires, 1971)

De la serie Bruma (segunda parte). Fotografías de la Argentina o de una posible relación entre el aspecto de las cosas y su historia.

En la segunda etapa de este proyecto, entre 2008 y 2011, Santiago Porter fotografió sitios, monumentos y estructuras, en respuesta a cierta idea de cómo muchos monumentos creados con el fin de conmemorar eventos específicos terminan resultando obsoletos. ¿Cuánto de estas imágenes permite reconocer la historia de antinomias y violencia que esconden? Es aquí donde la fotografía se convierte en la herramienta adecuada para representar estas ideas sobre las que el artista trabaja.

Timeline, 2010

Carolina Magnin

Timeline aborda el pasado más contundente: el de aquellos que ya no están. A partir de una filmación realizada entre los años 30 y 40, hallada por azar en un placar familiar, la artista concibió una instalación en la que fotogramas ampliados, proyecciones, vestigios digitalizados de viejos formatos analógicos y objetos antiguos se convierten en una singular recreación de lo que ella denomina "la fragilidad de la pequeña memoria".

En esas evasivas cintas fílmicas, Magnin encontró a tíos y abuelos en gestos, movimientos, reuniones familiares y días de playa en una Mar del Plata extrañamente próxima. Tras digitalizar las películas, Magnin editó ese producto "numérico", seleccionó algunos fotogramas especialmente dotados de misterio -el rostro evanescente de su abuela, la silueta a contraluz de un tío, recortes superpuestos del mar-, los imprimió en planchas de duraclear (el material que se utiliza en las radiografías) y los colocó, para su exhibición, en antiguos visores de placas radiográficas. Todas estas imágenes están coloreadas digitalmente por decisión de la autora, interesada en dejar constancia de que hubo un traspaso de un soporte a otro: una apropiación que, inevitablemente, imprime tantas huellas como enigmas. De igual modo como lo hace el ejercicio de la memoria, esa arqueología construida a partir de indicios erráticos, cuyos mecanismos recrea la poética de Magnin. "Somos lo que somos, por el pasado que nos trasciende", recuerda la artista.

La Historia del Mundo, 2008

Gabriel Valansi (Buenos Aires, 1959)

Para Gabriel Valansi la verdad de la fotografía no reside en la representación, sino en su capacidad para atrapar una atmósfera, una cierta forma de ser en un cierto período de tiempo. “Historia del Mundo” es una sucesión a-cronológica de imágenes tomadas de una enciclopedia editada originalmente en fascículos coleccionables, aquí montadas en un continuo cinético en forma de friso, construido en material lenticular, evocando directamente la monumental obra inconclusa de Aby Warburg: el Atlas Mnemosyne. El objetivo al despojar las imágenes de todo texto y dejarlas flotando en su ambigüedad; es dar con el ánima secreta que mueve los acontecimientos, eso que deviene más allá del relato de la Historia. Alude a una memoria de la historia hecha de recuerdos residuales que aparecen en cada uno de nosotros sin orden, una y otra vez. Que aparecen y desaparecen imprecisas. Más que una historia o un relato visual, es un dispositivo para pensar en el inmenso poder evocador de las imágenes. Son imágenes fugaces, oscuras, en el umbral de la percepción para animarnos a descubrir la verdad desde nuestra propia experiencia personal.

Nicola en el lago 2007

Nicola Costantino (Rosario 1964)

Su carrera artística comenzó con una serie de experimentos con animales embalsamados y envasados al vacío. Mediante ejercicios de calcado, formó piezas y conjuntos escultóricos que incluían pollos encadenados, potrillos y terneros nonatos apretujados en cañerías y cajas, chanchos colgados o formando una bola.

En 2006, tras su encuentro con Gabriel Valansi incursiona en la fotografía. En una primera instancia haciendo su propia versión de obras de otros artistas que le interesaban. Nicola en el Lago es una de esas, inspirada en las obras renacentistas del bautismo de San Juan. Desde entonces, la artista ha trabajado de manera permanente con su propio cuerpo e imagen: ya sea para usarlo de soporte para citar la tradición surrealista de la fotografía moderna, para registrarse como actriz de su propia vida o para que encarne multiplicado el mito de Eva Perón en la Bienal de Venecia.

En suma, la trayectoria de Constantino, autora de una obra incómoda y subversiva, interpela mediante una estética de lo abyecto los límites entre el bien y el mal, entre la vida y la muerte. Su obra se instala en esa frontera difusa, en la que lo ominoso y lo siniestro se disfrazan con las ropas de lo cotidiano, pero siempre con una belleza formal indiscutible y una factura impecable.

Ojo, El Origen de la sustancia importará la sustancia del origen, 2021

Monica Heller (Buenos Aires 1975)

Heller nos sumerge en un paisaje sensorial que conmociona nuestra percepción de lo real y nos invita a interrogarnos acerca de los límites corporales, imaginarios y cognitivos de lo humano, en tiempos dominados por la sospecha de su ocaso como paradigma civilizatorio.

Producto de un antropomorfismo que subsume lo animado y lo inanimado hasta volverlo indistinguible, las animaciones 3D de Heller construyen un elenco de situaciones paradojales y absurdas en la que se dan cita el humor, lo abyecto, la sátira social y la espacialidad metafísica. Sus protagonistas, encerrados dentro de bucles temporales infinitos, reiteran ciclos de acciones a través de los cuales se construyen, se desarman y se vuelven a levantar. El origen de la substancia importará la importancia del origen ofrece, de este modo, una coreografía insistente que rechaza cualquier forma de unidad narrativa. Un paisaje de iteraciones vibrantes en el cual resuenan tanto la neurótica recurrencia del formato .gif como el recurso a la repetición del que se valieron diferentes corrientes de vanguardia del siglo XX para exponer la sensibilidad del público a una posibilidad de fuga emancipatoria.

Esta obra estaba dentro del envío seleccionado para la 59ª Bienal de Arte de Venecia de 2022.

Lluvia, Correspondencias visuales

Marcelo Brodsky (Buenos Aires 1954)

El fotógrafo es un creador solitario. Carga su instrumento y mira, elige de la realidad un pedazo, lo pone en el rectángulo, dispara. El pensamiento acompaña cada movimiento del dedo sobre el gatillo. El ojo interpreta la realidad, codifica, decodifica, construye, deconstruye, inventa. El ojo observa, investiga, busca en soledad el momento exacto, intuye, selecciona, imagina.

La soledad del fotógrafo se reitera en el momento de la edición, cuando ya concluidos los disparos, toca quedarse con las mejores imágenes. Es un proceso íntimo, personal, en el que intervienen los años de experiencia, la sensibilidad, la intuición, los libros mirados, las muestras que se recorrieron, los diálogos sobre otras imágenes que estuvieron sobre la mesa, el camino propio indicando el próximo paso: quedarse con una.

El diálogo visual entre dos creadores rompe el centro en el Yo del autor y plantea algo distinto. Lo que determina cada decisión no son sólo los ensayos, los proyectos personales, la elaboración de un discurso coherente con las obras anteriores y las próximas en la construcción de una identidad visual propia. La correspondencia no es un soliloquio, sino que se sostiene con un interlocutor, un otro que también mira, que también elige, que también fotografía, dibuja, piensa.

No la palabra, sino las imágenes como forma de comunicación.

Casos, Tríptico, 2012-2013

Rosanna Simonassi (Buenos Aires 1974)

Este trabajo fue realizado con cámara analógica de medio formato. Las fotos fueron tomadas a primera hora de la mañana en una zona rural al oeste de la Provincia de Buenos Aires.

Argentina 2001

Santiago Porter (Buenos Aires, 1971)

El año 2001 no fue solo el del comienzo de un nuevo siglo en Argentina. En el inconsciente colectivo de este país fue y es una marca de fuego: crisis económica y política, piquetes, cacerolazos, represión... Esta serie fotos de Santiago Porter, entonces fotógrafo editorial en el Diario Clarín y testigo de primera línea de lo que sucedió, es la memoria de esos días.

Testimonio de un contacto 2008

Bruno Dubner (Buenos Aires 1978)

El contacto es una superficie sensible que carga materia-luz, una superficie que en el acto de recibir la luz, percibe, y que al retener físicamente la luz, se modifica físicamente. En condiciones de oscuridad, el contacto no retiene líneas y planos de figuras, sino zonas de temperatura-color. Pero no por eso la imagen resultante es abstracta. Es no formal o no figurativa. No obstante, y como dice el título de la muestra, el contacto da cuenta de algo. Estas fotos ponen el foco en ese acto primario (que es en sí testimonial), y al privilegiar el momento de la captura, determinan su interés por la corporalidad. Pero este interés incluye otro elemento, más importante todavía. Recorrer con el contacto un cuarto a oscuras para captar la luz es una exploración, a escala íntima, de lo que pasa con el contacto como cuerpo sensible y de lo que pasa con el cuerpo del fotógrafo mientras realiza la acción. “Testimonio de un contacto” significa, literalmente, “de lo que un contacto fotográfico puede dar testimonio”, pero también, que “se da fe de que se produjo un contacto (entre dos o más cosas)”. El contacto del cuerpo del contacto y del cuerpo del fotógrafo con lo no formal del espacio implica, por ende, y en última instancia, una toma de partido por el cuerpo en su aspecto más concreto, anterior a su capacidad de decodificar lo simbólico, y que sería lo opuesto del cuerpo abstracto tal como viene siendo modulado por las tecnologías de conexión virtual.

Paisaje I 2011

Santiago Porter, (Buenos Aires, 1971)

De la serie Bruma (tercera parte). Fotografías de la Argentina o de una posible relación entre el aspecto de las cosas y su historia.

Para el desarrollo de la tercera etapa del proyecto el artista recorrió el país para fotografiar lugares específicos donde la fisonomía del paisaje se ha visto modificada tanto por decisiones políticas como por el propio peso de la historia. Aquí la apuesta es la misma: como la eventual relación entre como las cosas se ven y su historia puede eventualmente proporcionar una imagen lo suficientemente potente para dar cuenta de este pasado. Estas imágenes surgen en oposición al plano saturado y a la literalidad de las fotografías de edificios públicos y de algunos monumentos y estructuras incluidos en los capítulos anteriores. La idea es trabajar con la misma pretensión de que algo de aquella densidad todavía sea perceptible en estos paisajes, aún a pesar de la ausencia de elementos reconocibles. Como un hilo conductor que subyace por detrás de todas las fotografías de la serie, desde la primera hecha en 2007 hasta la última incluida en este capítulo.

Santiago Porter nació en Buenos Aires en 1971. Su obra, exhibida en muestras individuales y colectivas en Argentina y en el exterior, forma parte de numerosas colecciones, tanto públicas como privadas. En 2002, recibió la beca Guggenheim y también fue becado por la Fundación Antorchas de Buenos Aires, además de haber sido invitado a participar de la residencia para artistas visuales del Banff Centre for the Arts, en Canadá. En 2007, fue becado para participar del programa Intercampos III en la Fundación Telefónica de Buenos Aires y obtuvo el primer premio de fotografía de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires. En 2008, obtuvo el premio Petrobrás-Buenos Aires Photo. Es autor del libro Piezas, publicado en 2003, y La Ausencia, publicado en 2007. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Ciudad 2004

Érica Bohm (Buenos Aires, 1976)

La artista centra su búsqueda en los modos de interactuar con la luz y el tiempo. La misma imagen muta en función del tiempo en que se expone la toma.

Su obra busca construir una ficción a través de diferentes capítulos que giran en torno a la astronomía y a la ciencia, la literatura y el cine de ciencia ficción. Estas inquietudes orbitan alrededor del imaginario sobre el espacio y sus múltiples acercamientos y representaciones: imágenes de paisajes soñados pero casi no explorados, ni experimentados por lxs humanxs pero formadas a partir del cruce de distintas teorías científicas y diferentes relatos como las novelas y films de ciencia ficción. Esta ficción sobrevuela la historia de la conquista espacial, la idea de viaje en el tiempo, la construcción de la figura del astronauta como héroe del siglo XX, la circulación de las imágenes retratadas por las sondas de la más avanzada tecnología, la metáfora de la búsqueda del espacio exterior como escape de la realidad y, ante todo, la excusa para retratar el viaje que las imágenes hacen entre nosotros, hasta o desde nosotros.

Tres masas grises persiguiendo, 2010

Alberto García Alix (León, 1956)

Esta fotografía analógica en blanco y negro pertenece Paraiso de los creyentes, una conferencia visual desarrollada con motivo de su exposición antológica en el Reina Sofía, en la que Alberto García-Alix consigue una narración unitaria entre texto e imagen, sirviendo la palabra de eje central y de ayuda para ordenar el pensamiento abstracto del autor, y la fotografía para potenciar la imaginación e inventar nuevas realidades. De hecho, su mirada transforma la realidad, y muestra su camino a la abstracción.

Miren este hombre.
Inmerso en su desaliento se mira a sí mismo.
Hay un vibrante silencio.
Es el payaso antes de la función. Sabe que en breves momentos se encenderán las luces y debe reírse.
No puede. Sueña con su delito.
Delito sepultado en esta nada, donde el cansancio reina sobre mil horas perdidas.
Delito visible sobre un tiempo muerto.
Éste es el escenario.
Un purgatorio de palabras.
En ellas, vive la luz que robé a mis días.
Ellas redimen lo que vieron mis ojos. (…)
El resultado es la búsqueda personal que rodea permanentemente la obra de García-Alix, una reflexión sobre la vida, las experiencias, los miedos y los anhelos, un análisis personal ulterior convertido en su propia confesión.

Niña, 2000

Manolo Yllera (Madrid 1971)

Fotografía analógica copiada manualmente.

S/T 2005

Juan Carlos Martínez (Badajoz, 1978- Madrid 2023)

El trabajo de Juan Carlos Martínez insiste en reconstruir para sí un espacio donde la mirada trabaja de un modo singular. En tanto escenarios dónde se representan fragmentos de realidad, sus fotografías mantienen una dimensión testimonial evidente. Pero sometidas a un modelo de mirada furtiva, y en ocasiones directamente voyeurística, su naturaleza dista muy mucho de la captura improvisada. Muy al contrario, estos trabajos constituyen una búsqueda precisa de aquellos ámbitos dónde la mirada desveladora del fotógrafo está vedada y dónde la sustracción al dominio público constituye la sustancia del acto.

Regarding the horror 2007-2009

Caraballo Farman (Leonor Caraballo y Abou Farman, Buenos Aires-Irán)

Los artistas fueron reuniendo durante años las imágenes en internet de personas de todo el mundo en situaciones dramáticas. Su presencia colectiva de alguna forma nos anestesia y aleja la empatía con ese dolor. Los artistas trabajaron intensamente aislando, proporcionando, perfilando, manipulando e iluminando los rostros de cada individuo para poder transmitir la intensidad del sufrimiento apoyados en la técnica de claro-oscuro y la impresión en tela, como si fueran retratos.

Orogénesis Kandinsky, Paisajes sin memoria 2004

Joan Fontcuberta (Barcelona 1955)

Joan Fontcuberta pone a prueba la noción de representación a través del seductor juego de la ilusión óptica. La obra representa un paisaje aparentemente real pero inexistente, creado a partir de un programa de ordenador de uso militar. El software Terragen, fue diseñado para construir modelos en tres dimensiones de calidad foto-realista mediante el empleo de fuentes bidimensionales, principalmente mapas. Pero Fontcuberta "engaña" al software y lo alimenta con imágenes de óleos famosos, en este caso de Kandinsky, forzándolo así a interpretar las pinturas como mapas reales.

Índice Negro (14/17) 2007

Bruno Dubner (Buenos Aires 1978)

Dubner se encarga, a través de sus imágenes, de fotografiar la luz. En esta serie impera la oscuridad. Sobre el negro de las imágenes, profundo y uniforme, aparecen zonas iluminadas de forma tan tenue que se funden sutilmente en las sombras. Dubner plantea, con estas imágenes, una reflexión sobre el acto fotográfico esencial: la fotografía se hace posible con la sola presencia de la huella, indudablemente producto de la incidencia de la luz sobre la película aunque no reconocible como objeto. Pero las imágenes no sólo desarrollan el planteo conceptual, sino que también forman una serie que atrapa y provoca por su belleza simple y enigmática.

Bruno Dubner nació en Buenos Aires en 1978. Su obra, exhibida en muestras individuales y colectivas en la Argentina y en el exterior, forma parte de numerosas colecciones públicas y privadas. En 2005, obtuvo el Primer Premio del Salón Nacional de Artes Visuales. En 2006, recibió una mención en el Premio Platt. En 2008, fue seleccionado en los premios Klemm y Deloitte de fotografía contemporánea. En 2009, fue seleccionado para el preio ArteBA-Petrobras. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Obras tempranas, 2003

Rosanna Simonassi (Buenos Aires 1974)

Fotografias analógicas reveladas manualmente que intentan reflejar el movimiento.

Parking, Mientras la Ciudad Duerme 2007

Louise Crawford & Stéphan Guéneau (Escocia y Francia)

Crawford y Guéneau trabajan conjuntamente desde 2000. Su principal interés radica en la historia y en su impacto en el paisaje y el espacio urbano. Sus fotografías analógicas de gran formato son a la vez obra y documentación.

En la serie Mientras la ciudad duerme, investigan las posibilidades cinemáticas de las fotografías nocturnas tomadas con una larga exposición, con la idea de crear una “realidad alternativa”, transformando de alguna forma lo que nos es familiar, permitiéndonos renovar la mirada sobre lugares comunes.

Arquitecturas

Cristobal Palma (Oxford 1974)

El artista, nacido en Inglaterra pero radicado en Chile, estudio arquitectura para luego dedicarse a la fotografía de espacios y arquitecturas y su relación con el hombre. Las tres imágenes representan edificios chilenos.

Piezas #6, 2000 y #19, 1999

Santiago Porter, (Buenos Aires, 1971)

La serie Piezas recopila diez años de fotografías hechas el ultimo día en las distintas casas en que vivió el artista entre 1993 y 2003, en el momento de la mudanza. Estos espacios aparecen como escenarios donde las cosas ya han sucedido para siempre. O como escribió Daniel Molina, el mapa de la soledad esencial, que es lo único que permanece tras la mudable apariencia del tiempo que no cesa.

Santiago Porter nació en Buenos Aires en 1971. Su obra, exhibida en muestras individuales y colectivas en Argentina y en el exterior, forma parte de numerosas colecciones, tanto públicas como privadas. En 2002, recibió la beca Guggenheim y también fue becado por la Fundación Antorchas de Buenos Aires, además de haber sido invitado a participar de la residencia para artistas visuales del Banff Centre for the Arts, en Canadá. En 2007, fue becado para participar del programa Intercampos III en la Fundación Telefónica de Buenos Aires y obtuvo el primer premio de fotografía de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires. En 2008, obtuvo el premio Petrobrás-Buenos Aires Photo. Es autor del libro Piezas, publicado en 2003, y La Ausencia, publicado en 2007. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Miraderos, I’m looking for (#1 y 2) 2005

Juan Carlos Martínez (Badajoz, 1978-2023)

Las imágenes de Juan Carlos Martínez trabajan con esos límites difusos de lo representable, la identidad masculina y con el asunto, más controvertido aún, de los confines de la propia mirada en relación a la intimidad ajena. Su obra tiene gran capacidad para sugerir por medio de los procedimientos fotográficos un paisaje de acontecimientos en el que es decisiva la dinámica del deseo como mirada emergente del otro.

Superposiciones 2023

Andrea Ostera (Salto Grande, 1967)

La investigación sobre el medio fotográfico, sus condiciones, límites y posibilidades son el eje principal de sus proyectos. En esta serie, prescinde de la cámara y experimenta con papeles fotosensibles: las cuestiones de física y química en los materiales sensibles a luz componen una trama sobre la que se desarrolla la obra.

MD Agencia de Marketing Digital
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionada de cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.